5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina mas info vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La región más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo excesiva.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.